(Zaragoza,  7 de septiembre de 2018).  Festival Asalto y Tranvías de Zaragoza se unen por cuarto año consecutivo para acercar el arte y la creación artística a toda la ciudadanía. Coincidiendo con la celebración del festival, esta iniciativa pretende transformar el entorno urbano, generar una experiencia cultural diferente y formular una reivindicación social en torno a la figura histórica de las Heroínas de Los Sitios. 

Ocho jóvenes ilustradores e ilustradoras intervienen –desde el sábado, 8 de septiembre– en paradas del tranvía interpretando a estas mujeres, algún episodio de sus vidas o los valores que representan. Así, la espera de las miles de personas que cada día viajan en el tranvía, conocerán algo más sobre Casta Álvarez, Agustina de Aragón, la condesa de Bureta, María Rafols, Manuela Sancho, María Agustín y Josefa Amar y Borbón.

La iniciativa quiere establecer una unión con la historia de la ciudad, apoyar a la implementación del valor social fundamental de igualdad y establecer el reconocimiento entre personas por su condición humana, independientemente de su sexo. Esta temática, además, se enmarca en la próxima celebración de la semana de Goya, cronista fundamental de los acontecimientos de los Sitios en su serie de grabados “Los desastres de la guerra”.

ARTISTAS PARTICIPANTES y sus obras en PARADA ASALTO

JENKA (Casta Álvarez, Condesa de Bureta y María Rafols)

Con la simplicidad escandinava de las formas geométricas, la artista finlandesa Jenka (Jenni Kärnä-Escalante) representa la figura de la defensora zaragozana Casta Álvarez que consiguió rechazar la entrada de la caballería polaca a través de la Puerta del Carmen, durante los Sitios, en la Guerra de la Independencia.

Los colores vivos de su obra reflejarán el esfuerzo de la Condesa de Bureta,  quien dirigió el Cuerpo de Amazonas (una agrupación femenina que prestaba servicio de socorro a los heridos y del aprovisionamiento de víveres y municiones a los combatientes) que defendió activamente Zaragoza en el primer y segundo Sitio poniendo su casa a disposición de quien lo necesitara, reclutando gente e incluso organizando baterías. También representa a María Rafols, quien consiguió salvar a 6000 enfermos y rescatar objetos religiosos.

 

INÉS MARCO (Agustina de Aragón, Manuela Sancho y Madre Rafols)

La diseñadora gráfica e ilustradora Inés Marco se mueve cómodamente entre lo artesanal y lo digital. Esta zaragozana reinterpretará la estampa de Goya, «¡Qué  valor!», de la serie "Los desastres de la guerra". Una ilustración, con Agustina de Aragón como protagonista, que pretende universalizar el valor de las mujeres y reivindicar la plena igualdad de derechos y condiciones de vida.

Combinando diferentes disciplinas y técnicas, dará visibilidad a todas esas mujeres anónimas que, conscientes de la situación de desigualdad, se han rebelado contra el sistema a través de la figura de Manuela Sancho.  Heroína que, con apenas veinticinco años, participó activamente en la defensa de los Sitios de Zaragoza, encarnando la imagen de mujer fuerte y luchadora. También reinterpretará a la Madre Rafols, considerada la Heroína de la Caridad en Los Sitios de Zaragoza, cuya figura representará a todas las mujeres trabajadoras que siempre están disponibles para ayudar a los demás.

 

MAIKY MAIK (Manuela Sancho, María Agustín y Agustina de Aragón)

Las ilustraciones  del zaragozano Maiky Maik (Miguel Solans) aborda desde la subjetividad y el simbolismo cada uno de sus dibujos. Dota a la imagen de las heroínas de una narrativa propia que el espectador tiene que interpretar.

De la grave herida que Manuela Sancho sufre tras defender heroicamente el convento de San José, crecen unas flores, símbolo de la nueva etapa que viene tras la guerra. Suspendida junto a su rostro, cuelga la única foto que se conserva, mostrando sus dos vidas y su signo, Géminis. De otra herida, esta vez en el cuello de María Agustín, brotan plantas que protegen y dan cobijo a una cabra, como símbolo de su signo Aries, y a un soldado, por su labor de abastecimiento de agua y comida a las tropas.

El artista representa a Agustina de Aragón con la antorcha elevada como bastón de mando y el cañón que disparó haciendo estragos en las tropas francesas se descontextualiza al representarlo como un jarrón, alejándolo de su connotación negativa. Los peces representan su signo, Piscis, y las dos grandes pérdidas de su vida, su primer hijo y su primer marido.

 

LAURA IZQUIERDO (Agustina de Aragón, Casta Álvarez y Condesa de Bureta)

La diseñadora gráfica e ilustradora Laura Izquierdo  representa la valentía que demostró Agustina de Aragón para evitar el asedio de las tropas francesas. La montaña de mariposas de la imagen muestra la cantidad de cadáveres y sangre que debió contemplar, acompañada solo de la iluminación de su antorcha, símbolo de esperanza.

Izquierdo también representará a la zaragozana Casta Álvarez, miembro destacado de la resistencia contra Napoleón que defendió la ciudad bayoneta en mano y a la Condesa de Bureta, que abandonó la comodidad y el lujo para aprovisionar con víveres para los heridos y municiones para los combatientes.

 

MIKELODIGAS

Nacido en Granada y criado en Zaragoza, el ilustrador y dibujante de cómics Mikelodigas dibuja a las heroínas de los Sitios representando los motivos por los que destacaron desde un punto de vista amable y con humor. Una oportunidad de dar a conocer la historia que existe detrás de estas mujeres a través de pinceladas de color.

 

SAÚL IRIGARAY

Natural de Bielsa (Huesca), Saúl Irigaray es diseñador gráfico e ilustrador. En un tríptico ofrece el protagonismo absoluto a las heroínas de los Sitios a través de colores planos y un trazo limpio y  sin artificios. Denuncia la discriminación de la mujer, los prejuicios que menosprecian su valía y muestra su determinación, su lucha y sus logros en tres imagenes. La primera refleja el estereotipo machista sobre la mujer; la segunda la acción por la que fueron conocidas y la tercera, el gesto de victoria por lo logrado.

 

COCO ESCRIBANO (María Agustín, Manuela Sancho y Josefa Amar y Borbón)

La artista e ilustradora conquense Coco Escribano, afincada en Zaragoza, reivindica el papel de la mujer en la Guerra de la Independencia, dibujando a María Agustín en el instante en el que va a ser alcanzada por una bala.  Un momento que, si nos fijamos en su expresión, afronta con entereza y determinación. Fue esta heroína quien se encargó de labores logísticas durante la guerra, trabajo que no continuó tras sufrir una grave herida en el cuello, siendo la única zaragoza calificada como "impedida de un balazo".

Como referente de la fortaleza femenina y lucha por la igualdad, dibuja a Manuela Sancho. Se puede ver cómo su silueta emerge como la de una guardiana titánica, custodiando una de nuestras joyas arquitectónicas.

Por último, muestra la importancia de romper el llamado "techo de cristal" a través de la aragonesa escritora y pedagoga Josefa Amar y Borbón. Una de las principales figuras de la Ilustración española y precursora del feminismo que ayudó económicamente a la resistencia y ejerció como espía política para el general Palafox. Luchó por la igualdad y reivindicó el papel de las mujeres en la historia, sembrando las semillas de nuestro presente y futuro.

 

 

ISA IBAIBARRIAGA (Madre Rafols, Condesa de Bureta y María Agustín)

La autora de cómics e ilustradora aragonesa Isa Ibaibarriaga centra su obra en la Madre Rafols, por su labor humanitaria cuando trabajaba en el Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, que fue quemado en 1808 por las tropas francesas. Gracias a ella salvó a más de 6.000 enfermos, tras implorar socorro al mariscal francés Lannes, quien dio agua, alimento y un salvoconducto para recoger restos de reses que les servían a de sustento.

También dibuja a la Condesa de Bureta, quien convirtió su palacio en hospital y empuñó armas en ocasiones de peligro durante los Sitios de Zaragoza. Aparece retratada como creadora y dirigente del Cuerpo de Amazonas, prestando servicio de socorro a los heridos y de aprovisionamiento de víveres y municiones a los combatientes. Además, intenta visibilizar los logros de las mujeres a lo largo de la historia a través de la figura de María Agustín, ayudando también a las tropas.