43 MEDIDAS PARA LA ACCESIBILIDAD
Línea 1 de Los Tranvías de Zaragoza proporciona movilidad universal a todas la personas con independencia de sus capacidades físicas o sensoriales. Desde el comienzo del diseño de la línea, se contó con la participación activa de los colectivos ciudadanos más representativos de personas con discapacidad, implicados previamente y de una muy manera directa. La Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) en Aragón y la entidad dedicada a la discapacidad física (Fundación DFA) aportaron también su criterio para ofrecer un acceso óptimo a los servicios de la línea, redundando en el beneficio del conjunto de la ciudadanía. El acuerdo práctico se ha desarrollado, con la plasmación de 43 medidas.
Desde Los Tranvías de Zaragoza se responde plenamente a la meta 11.2 de los indicadores ODS 11 (Objetivos de Desarrollo Sostenible), proporcionando “acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad”

EN EL INTERIOR DEL TRANVÍA
TODO A RAS DE SUELO
01 | En todas las paradas de la Línea 1, en las 50 de todo el recorrido, el acceso a las unidades se produce a ras de suelo y sin hueco entre puerta y andén. |
02 | Los convoyes cuentan, en sus puertas dobles, con rampas que se extienden previamente a la apertura, logrando que no exista ‘gap’. |
03 | En las puertas simples se ha instalado un estribo fijo, que cumple la misma función. Acceso total para personas con movilidad reducida, así como a usuarios con carritos de bebé o de compras. Estos elementos permiten superar ampliamente las exigencias del Real Decreto de Accesibilidad de diciembre de 2007. |

FRANJA AMARILLA EN EL SUELO PARA DELIMITAR LAS PUERTAS
04 | De acuerdo con las indicaciones de ONCE, todas las puertas del tranvía cuentan con una franja amarilla que indica el límite con el andén. Tiene unas estrías para que sea fácilmente detectable. |
05 | Las puertas dobles tienen en sus bandas centrales una franja, a fin de que al cerrarse el contraste se sitúe en la intersección de las dos hojas. |
06 | Las puertas están diferenciadas cromáticamente del resto del vehículo. |



20% DE LA LONGITUD DEL TRANVÍA DESTINADO A PUERTAS
07 | El tranvía cuenta con 6 puertas en cada lateral, 4 de ellas dobles para que el tránsito sea fluido. |
SUELO ANTIDESLIZANTE PARA EVITAR CAÍDAS
08 | El suelo del tranvía cuenta con una capa de goma granulada que evita que se produzcan resbalones, especialmente en caso de lluvia o nieve. |
COLORES DE ALTO CONTRASTE EN ASIDEROS ROJOS
09 | En el diseño, se adaptaron mejoras propuestas por la ONCE y se variaron los colores de algunos elementos del Tranvía. Así, se mantuvieron hasta 30 puntos de contraste cromático para personas con visibilidad reducida. |
COLOCACIÓN DE VALIDADORES
10 | Las sujeciones en las validadoras tienen forma de ‘Y’, por indicación de la ONCE y Fundación DFA, ya que son fácilmente detectables por un invidente con su bastón. |
11 | Los asideros están cerrados en sus extremos y desdoblados en la zona de plataforma. |
12 | Su distribución permite que una persona pueda desplazarse, desde el inicio al final del convoy, sujetándose siempre en alguno de los asideros. Existe una continuidad en la arquitectura de apoyos. |
ELIMINACIÓN DE ARISTAS VIVAS
13 | Se han eliminado todas las aristas vivas para que no supongan una traba para las sillas de ruedas o para aquellas personas que cuentan con movilidad reducida. |


INFORMACIÓN AL VIAJERO EN TIPO DE LETRA VERDANA
14 | Los textos de la información al viajero están redactados en caja baja, según indicaciones de ONCE, para una mejor visualización. |
15 | El tipo de letra Verdana es el elegido por su simplicidad de formas. |
16 | Todos los mensajes están impresos en colores con amplio contraste y con tamaño de letra claramente visible. |
CUATRO ESPACIOS RESERVADOS Y SEÑALIZADOS EN CADA UNIDAD PARA SILLAS DE RUEDAS
17 | Los espacios para sillas de ruedas se encuentran en los módulos 2 y 4 del Tranvía (que tiene 5), con señalización tanto interior de la unidad como exterior. Cuando no están ocupados por personas en silla de ruedas o por carritos de bebé, pueden usarse los asientos abatibles. |
18 | Cada uno de estos espacios cuenta con un cinturón de seguridad. |
19 | Existe un botón de aviso a una altura adecuada para personas en silla de ruedas. Permite que, al ser pulsado, el conductor reciba la alerta de que una persona en silla de ruedas va a descender. Así, puede permanecer más tiempo en parada si es preciso. |

16 ASIENTOS RESERVADOS
Y SEÑALIZADOS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA
20 | Además de los cuatro espacios para sillas de ruedas, cada vehículo cuenta con otros 16 asientos señalizados y reservados para personas con movilidad reducida. Se encuentran ubicados en los módulos 1, 3 y 5 (principio, centro y final del Tranvía). Son los asientos más cercanos a las puertas, según indicaciones de la Fundación DFA. |
21 | Cuentan con pulsador que avisa al conductor cuando una persona con movilidad reducida va a descender. |


CUATRO ASIENTOS CON APOYO LUMBARES
22 | En los coches 2 y 4, junto a las puertas de acceso, se sitúan los asientos con apoyo isquiático, elementos verticales de madera para apoyar la espalda. Están destinados para las personas que no pueden sentarse en un asiento convencional. |
MEGAFONÍA ANUNCIANDO CADA UNA DE LAS PARADAS
23 | En el interior del tranvía, todas las paradas son anunciadas con antelación. El volumen de la megafonía ha sido ajustado según las indicaciones de ONCE, para que las personas invidentes conozcan en todo momento en qué lugar se encuentran. Asimismo, a través de megafonía se recuerda la necesidad de ceder el asiento a aquellas personas que lo requieren. |
ENTRADAS ESPECIALES EN LOS DISPOSITIVOS DE LAS FIESTAS DEL PILAR
24 | Durante las fiestas del Pilar, cuando el tranvía funciona las 24 horas seguidas, se establecen paradas de gran afluencia, donde se valida en el exterior, en la zona de las marquesinas antes de entrar a cada unidad, para facilitar la fluidez en los viajeros. Las personas con discapacidad física tienen una entrada especial, señalizada, para evitar la cola. |
EN LAS MARQUESINAS
FRANJA AMARILLA DE SEGURIDAD, PODOTÁCTIL, EN EL ANDÉN
25 | Una franja delimita el espacio de seguridad dentro de la parada. Las baldosas, de color amarillo, han sido elegidas con un tipo de cilindro podotáctil que evita que las sillas de ruedas se queden bloqueadas. |


INFORMACIÓN AL VIAJERO EN CUERPO GRANDE
26 | Al igual que en el interior del tranvía, los textos en parada están redactados en caja baja, según indicaciones de ONCE, para una mejor visualización. Se ha escogido un tamaño lo suficientemente grande para aquellas personas con visión reducida |
ASIENTOS CON APOYO LUMBAR
27 | La parada cuenta con una bancada en la que se ha instalado una zona con apoyo lumbar, elemento sobreelevado indicado para apoyo de aquellas personas que no pueden sentarse en un asiento convencional. |
EXPENDEDORAS ACCESIBLES
28 | Se han elegido colores de contraste y las expendedoras cuentan con una opción de pantalla para personas con visión reducida. | ||
29 | Con sólo pulsar un botón ubicado en la esquina superior izquierda, se entra en dicho modo, que agranda los caracteres. Todas las indicaciones que aparecen en pantalla poseen su opción de voz. | ||
30 | Todas las funciones cuentan con textos en braille. Existe también un botón señalizado con una ‘i’ que, al accionarlo, pone en contacto directo al usuario con un operador del Tranvía a través de un interfono. | ||
31 | El operador puede realizar la operación solicitada por el usuario directamente desde el puesto de control. | ||
32 | La zona de la expendedora cuenta con baldosas podotáctiles, para su fácil localización por parte de las personas invidentes. |


MEGAFONÍA EN PARADAS
33 | Todas las paradas cuentan con megafonía que comunica cualquier incidencia que se produzca en parada. El sonido ha sido ajustado según las indicaciones de ONCE. |
SEÑALIZACIÓN EN SUELO
34 | De acuerdo con la Nueva Ordenanza Municipal de Accesibilidad, en las paradas más importantes se ha señalado en el suelo el punto de acceso para sillas de ruedas. |
CÓDIGOS NAVILENS
35 | Los Códigos Navilens, presentes en paradas y en toda la flota del tranvía, permite a las personas con discapacidad visual localizar la parada de forma autónoma y precisa, para recibir información en formato de audio sobre los tiempos de paso de los próximos tranvías en dichas paradas o posibles incidencias en el servicio, únicamente usando su dispositivo móvil. Navilens es un innovador sistema de marcadores digitales que, utilizando los Datos Abiertos suministrados por el portal del Ayuntamiento de Zaragoza, Se trata de una información totalmente accesible que permite a todos los usuarios del transporte público obtener en tiempo real la información que necesitan en el formato más adecuado a sus necesidades. Con esta tecnología se eliminan también las barreras idiomáticas, ya que toda esta información se ofrece en el idioma en que el usuario tenga configurado su dispositivo. La implantación y el desarrollo de esta tecnología se han realizado en colaboración con la ONCE y de la Asociación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón (ASZA), además de otras entidades de la ciudad vinculadas a la discapacidad para garantizar su correcta utilización y la mejora permanente de la aplicación. |

ACCESIBILIDAD PARA LA RENOVACIÓN URBANA
BALDOSAS PODOTÁCTILES EN TODOS LOS CRUCES
36 | Los cilindros de la zona podotáctil han sido elegidos para que no supongan una dificultad para los viandantes con bastón, carritos de bebé o sillas de ruedas manuales |
37 | Se han instalado baldosas con estrías que indican a las personas invidentes la dirección en la que discurre la acera. Las principales paradas cuentan con ‘itinerarios para ciegos’. |


REBAJE DE BORDILLOS E TODOS LOS CRUCES
38 | Los bordillos en todos los cruces, sean de calzada o de plataforma tranviaria, están rebajados. |
CONTINUIDAD PEATONAL DE BULEVAR DESDE LA PLAZA EMPERADOR CARLOS HASTA LA PLAZA ARAGÓN
39 | Antes de la renovación urbana, el concurrido bulevar de esta céntrica zona de la ciudad se veía interrumpido en numerosos cruces, que obligaban a los peatones a abandonarlos por las aceras laterales. La isleta central de plaza Paraíso no era accesible para los viandantes. Para acceder desde Gran Vía a la plaza Aragón debían dar un rodeo con 4 cruces regulados por semáforos. En total, el bulevar se extiende a lo largo de 1.730 metros en pleno centro de la ciudad. |
SEMÁFOROS SONOROS CON ACTIVACIÓN A TRAVÉS DE BLUETOOTH
40 | La activación de esta aplicación en el móvil permite que, cuando el dispositivo se acerca a un semáforo, éste lo detecte y se active su función sonora para que el invidente sepa si está en rojo o en verde. | ||
41 | Este sistema también funciona con un aparato específico que es suministrado por ONCE a sus integrantes. |


BORDE DIFERENTE EN EL COSO
42 | En el tramo peatonal del Coso, se ha introducido un cambio de tono en el acabado para que las personas con visibilidad reducida detecten la separación entre acera y plataforma tranviaria. |
ZONAS INTERMEDIAS EN COLORES DE CONTRASTE Y CON PAVIMENTO DIFERENCIADO
43 | Las zonas intermedias entre la plataforma tranviaria y la calzada se han pintado de color rojo anaranjado para que sean detectables para las personas con visión reducida. Además, cuentan con pavimento distinto. |